viernes, 28 de agosto de 2015

NOTAS SOBRE ANTROPOLOGÍA PARA PSICÓLOGOS SOCIALES - CONDICIONES HISTÓRICO-SOCIALES DEL SURGIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA

NOTAS SOBRE ANTROPOLOGÍA PARA PSICÓLOGOS SOCIALES
CONDICIONES HISTÓRICO-SOCIALES DEL SURGIMIENTO
DE LA ANTROPOLOGÍA
MARÍA DEL CARMEN BARCIA
La psicología social argentina creada por el Dr. Enrique Pichon-Rivière, está basada en una epistemología convergente: esto es, la conjunción de una serie de conceptos teóricos correspondientes a distintas disciplinas, que permiten aplicarse a fenómenos grupales para tender a su esclarecimiento.
Al formar parte la Psicología Social de las Ciencias Sociales, el aporte de otras disciplinas que estudian al hombre, nos sirven para tener una mirada más abarcadora del “hombre en situación”.
El surgimiento de la Antropología como ciencia social que apunta al conocimiento global del hombre, es coincidente con la época en que las potencias europeas, a partir de las ciencias positivas y el industrialismo que se desarrolló en los países “más adelantados”de Europa (de acuerdo a la noción de progreso), necesitan encontrar nuevos mercados para reemplazar a los ya saturados del continente. Esto se da a partir de 1850, con entrada en la fase imperialista del reparto del mundo. La hiperproducción necesitaba nuevos consumidores. Es así como se inicia una etapa de colonización de las tierras descubiertas desde el siglo XV en ultramar: América, África y Asia se constituyen en mercados ideales para la colocación de sus productos. Aparece entonces un contacto directo con comunidades nativas diversas, como también diferentes eran las características y el nivel de desarrollo de las mismas. Esto se convierte en un elemento de estudio de acuerdo al ideario epocal. La noción de evolucionismo estaba en relación al nivel tecnológico de las comunidades estudiadas. A fines del siglo XIX, (primer momento histórico) la Antropología como ciencia aporta al estudio del “otro cultural”, con un corpus teórico regido por el evolucionismo de la época y cuya unidad de análisis eran los grupos étnicos no europeos.
PRIMER MOMENTO HISTÓRICO
(MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO)
CULTURA ═ SOCIEDAD
Se formuló una especie de escala de gradientes, y es así que se los encasillaba en: salvajes; bárbaros, y civilizados (concepción evolucionista darwiniana). En ese momento histórico, el concepto de cultura se equiparaba al de sociedad. La unidad de análisis estaba constituida por los grupos étnicos no europeos, y se estudiaba su lenguaje, sus creencias, su organización social y política, los grados de parentesco (Taylor, Morgan).
Al final de este momento histórico, se da una crítica al evolucionismo y Bronislaw Malinowski (Polonia, 1884-E.E.U.U, 1942), utilizando el método funcional, va a poner su interés en las relaciones que existen entre las costumbres, las instituciones, y los aspectos culturales (año 1911-1920). Incorpora la noción de trabajo de campo o permanencia prolongada sobre el terreno. La técnica era la observación con participación, elección del informante clave. (Método etnográfico).
Nuestra disciplina utiliza como una de las técnicas regias, la observación y el registro de crónica, propios del método etnográfico.
En este período se trabaja sobre el análisis sistémico de la sociedad, hay una analogía entre el modelo orgánico y el funcionamiento social. Las regularidades observadas, le servirán al antropólogo para reordenarlas en generalizaciones empíricas o leyes. Alfred Radcliffe-Brown (Inglaterra, 1881-1955) conceptualiza la sociedad como “un todo estructurado”, constituido por un orden moral y normas que regulan su funcionamiento. La estructura social es la realidad misma (es un hecho social, empíricamente observable como son las relaciones sociales de individuos que desempeñan roles).
Claude Levi-Strauss, (estructuralista, Bélgica 1908, Francia, 2009) se nutre de la semiología de Ferdinand de Saussure. Plantea una identidad entre lenguaje y sociedad; que se debe estudiar las regulaciones sobre los sistemas de matrimonio y parentesco como un tipo de lenguaje.
SEGUNDO MOMENTO HISTÓRICO
CULTURA ═ MATRIZ DE SIGNIFICADOS
En un segundo momento, (años 45 a 60) la unidad de análisis lo dará el estudio de las naciones complejas; la antropología plantea de nuevo su objeto; se trata de comprender las sociedades, y la categoría cultura pasa a ser sinónimo de matriz de significados, que tiene elementos y códigos que conforman identidades.
Estos dos momentos históricos mencionados anteriormente (cultura = sociedad; y cultura = matriz de significados) connotan los atravesamientos ideológicos que tuvo el concepto cultura a través del tiempo, y tiene que ver con la violencia simbólica, en tanto imposición del orden de los signos (Pierre Bourdieu).
LA CULTURA
Dejando de lado las definiciones del hombre común (que la relacionan con su etimología: cultivo, lo cultivado) se puede decir, con Linton, que cultura, en sentido amplio, es la herencia social de la humanidad, y, en sentido acotado, una cultura equivale a una modalidad particular de herencia social. En “Cultura y Personalidad” (1945) Ralph Linton (antropólogo) plantea que un objeto tan vasto como la cultura (objeto de la antropología cultural) debe ser estudiado en forma interdisciplinaria. Los aportes de la Psicología, el psicoanálisis y la sociología, serán necesarios para intentar explicar las relaciones entre individuo, sociedad y cultura.
Como “totalidad de la vida de un pueblo”, consta de aspectos comunes:
• universalismo (es común al carácter humano)
• organización (tiene coherencia y estructura)
• reconocimiento de la capacidad creadora del hombre, como producto colectivo humano, con predominio de lo aprendido a través de portadores colectivos (pautas culturales que organizan la existencia de las sociedades y le sirven de soporte)
LA VISIÓN ETNOCÉNTRICA
Etnocentrismo es mirar al mundo desde mi etnia. Tiene que ver con una condición de poder hegemónico: el pensar en una superioridad no sólo racial, sino en cuanto a formas de vida, patrimonio de ciertos valores y conocimientos, todo esto responde a un ideario que, en versiones extremas, dieron como consecuencia el racismo, la exterminación del otro cultural o la exclusión. La conquista de América tuvo la impronta de la mirada etnocéntrica: sólo reflexionar sobre la condición de “cosa sin alma” de los pueblos originarios, nos trae un ejemplo de esa visión.
EL RELATIVISMO CULTURAL
El relativismo cultural coincide, como teoría, con la reflexión que se produce en la antropología al tomar conciencia del etnocentrismo imperante en el modelo clásico. Con las luchas de liberación coloniales, comienza una revisión de sus teorías. Es así que el aporte de Franz Boas, (Westfalia, 1858-Nueva York, 1942), que trabaja desde la concepción del particularismo histórico, va a traer nuevos aires para entender esa multiplicidad cultural; se dirá, entonces, que no hay culturas superiores ni inferiores, y que una cultura sólo puede ser comprendida desde su propia matriz, ese entramado de atribuciones simbólicas que constituye su representación acerca de la realidad. Incluso hubo, luego de la caída del nazismo, una propuesta volcada en la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, (la declaración de Herskovits) en la que se proponía que, en la medida en que el individuo realiza su personalidad en su cultura, el respeto de esas diferencias individuales implicaba el respeto de las diferencias culturales.
El concepto de relativismo también sufrió el impacto de la crítica. A él se atribuye, que -en función de preservar la cultura- regímenes como el apartheid de Sudáfrica pudieran mantenerse durante tanto tiempo.
El más nombrado ideólogo del marxismo cultural (Antonio Gramsci) plantea que subyace un enfrentamiento “de clase”en toda cultura, originada en la base económica.
La globalización plantea, en la actualidad, una problemática muy nutrida para la antropología: ¿cuál es la ideología desde donde el antropólogo estudia el conocimiento del hombre? Es tan clara la presencia de un poder hegemónico, supranacional, apátrida, localizado en instituciones creadas para el manejo del mundo y la conservación de un sistema económico neocapitalista, que me atrevo a decir, que la función del actual investigador, está dada, actualmente, por el estudio del impacto que ese modelo hegemónico produce en la subjetividad. La anomia es el común denominador de múltiples individualidades, y, si la incertidumbre es el paradigma de la cultura planetaria, llamada posmodernidad (caídas las certezas modernistas del progreso) el desencanto y el miedo por la supervivencia parecieran ser el denominador común en las sociedades actuales, dado las características en que se manifiestan las luchas de poder, el “capitalismo salvaje” y las fragmentaciones a nivel familiar y social.
Un desafío que se nos impone es facilitar los modos de tejer trama, en un tejido socialmente agujereado que ha venido perdiendo el valor de la solidaridad que toda sociedad requiere para llamarse tal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario